martes, 26 de agosto de 2008

Video: La mujer que superó la época en que los Juegos eran masculinos

Con sus escasos 21 años se convirtió, en Atenas, en la primera argentina en lograr una medalla olímpica en natación desde 1964. Hoy entrena duro para Beijing y confesó a Infobae.com que ser mujer hace "más difícil" el camino
¿Quién creería que la nadadora múltiple campeona argentina y sudamericana, Georgina Bardach, fue casi obligada a meterse a una pileta, cuando apenas tenía cuatro años?
"Yo jugaba al hockey, pero éramos cuatro hermanos y se hacía complicado a veces en casa cuidarnos a todos en la pileta, entonces mis papás decidieron mandarnos a natación", recordó la joven, en diálogo con Infobae.com. Y prosiguió -con una sonrisa-: "Tardé desde los cuatro a los siete en que me guste el agua; al principio iba y lloraba toda la clase".
En el Mes de la Mujer y consultada acerca de si su condición de tal, sumada al hecho de ser "una chica del interior" (es cordobesa) le dificultaron las cosas, aseguró que no tanto por cordobesa como por mujer fue que su camino se vio, a veces, empantanado.
"Córdoba fue siempre, por así decirlo, la capital de la natación; siempre tuvo buenos nadadores, por lo que fue una ventaja ser de ahí", aseguró Georgina, quien sin embargo reconoció: "Por ser mujer es más difícil, sobre todo conseguir sponsors".
Si bien en el agua las condiciones "son iguales para todos", para ella los varones "corren con ventaja".
Acerca del rol de la mujer en el deporte, dijo que está "mejor que antes". "Antes las mujeres no podíamos ir a los Juegos Olímpicos", comentó y abogó por que cada vez "crezca más".
Y Georgina está en lo cierto. Es que el francés Pierre de Coubertin -el creador de los Juegos Olímpicos modernos- creía firmemente que el papel de las mujeres se limitaba a coronar a los vencedores y se opuso hasta su muerte a su participación.
Fue en Amsterdam, en 1928, donde finalmente tuvieron lugar los verdaderos comienzos olímpicos de las mujeres con cerca de 300 deportistas -casi 10% del total- y sobre todo con su participación en el deporte rey, el atletismo.
Georgina debutó en un Juego Olímpico con sólo 17 años, en Sydney 2000. Allí, a pesar de haber ganado su serie en los 400 metros combinados, no participó en la final porque finalizó vigésimo primera.
Desde el año 1964 Argentina no tenía un representante en finales olímpicas. Por eso es que su medalla de bronce en Atenas 2004 fue vivida como una verdadera hazaña.
Así es que "el" objetivo de este año es Beijing, que será para ella "un torneo especial" después de Atenas, en sentido que todos esperarán que supere aquella marca.

Un día en la vida de Georgina
"Este es un deporte en el que tenés que entrenar siempre, y mucho", remarcó Georgina y detalló que se levanta a las 8 y se va a entrenar (tiene una sesión en la pileta y también gimnasio).
"Ahora estoy por empezar yoga", agregó. Después almuerza, duerme una pequeña siesta y vuelve a entrenar de 16.30 a 19.
¿Que si con todo eso le queda tiempo para los amigos, el amor, la vida? Ella aseguró que sí, que está "acostumbrada a esta vida" y que "no" conoce otra cosa.
"Mis amigos son del ambiente de la natación, del deporte o gente que me conoce de toda la vida y entiende mis rutinas", contó.
Así y todo, con su ancha espalda de nadadora, aseguró que "es posible" ser femenina y hallar ropa como cualquier chica de su edad para vestirse "socialmente".

Por Valeria Chavez (Infobae.com)
Publicado en Infobae.com
http://www.infobae.com/contenidos/371753-100933-0-La-mujer-que-super%C3%B3-la-%C3%A9poca-que-los-Juegos-eran-masculinos

No hay comentarios: